Historia de la tortura y el orden represivo/Ricardo Rodríguez Molas

Vía El ortiba

Los textos documentales que incluye este libro constituyen un necesario complemento del panorama histórico que Ricardo Rodríguez Molas publicó con el mismo título genérico de este libro, y que ya dio a conocer la Editorial Universitaria de Buenos Aires. Ahora se trata de reforzar el relato y la interpretación de la historia con los documentos que dan sustento a esta siniestra continuidad de la tortura y el orden represivo en la Argentina. El autor y compilador, un distinguido historiador e investigador argentino, ha rastreado en los albores de nuestro pasado, y así la obra comienza con textos de la época colonial, en los que no faltan los comentarios de Hernandarias, un curioso pedido del Cabildo de Buenos Aires, y singulares referencias a la pena del garrote y a los castigos a los presos. Por supuesto, en la etapa que se inicia en 1810 y que rápidamente culmina en 1816 con la Declaración de la Independencia, tampoco faltan las referencias a tormentos, azotes y diversa clase de castigos corporales, aunque, como se sabe, la Asamblea de 1813 haya resuelto expresamente la prohibición de las torturas. Se incluye asimismo, en una larga sucesión que abarca todo el quehacer de la Argentina moderna, una impresionante serie de testimonios, relatos directos, interpelaciones parlamentarias, denuncias judiciales y periodísticas, mandamientos y declaraciones oficiales y privadas acerca de un tema cuyo tratamiento la sociedad argentina no puede eludir, y que sólo podrá ser asumido y comprendido cabalmente cuando la estabilidad democrática y republicana haya podido suprimir en forma definitiva su práctica, y a la mentalidad que la sostiene de nuestro suelo.

Decargar texto completo aquí.

Sobre el primer trabajo del curso

Estimados,

les envío acá las características que debe tener el primer trabajo del curso.

Características para la entrega del trabajo del primer periodo revisado

Formales:
Extensión mínima de cuatro cuartillas
Alineación justificada
Fuente a 12 puntos (de preferencia Bookman, Garamond o Palatino)
Citar bibliografía referida

Contenido
Realizar un texto sobre los tópicos analizados en las primeras sesiones (caudillo, cultura, identidad, tránsito siglo XIX al XX, idea de América Latina et caetera).
La base de esa reflexión deben ser los textos analizados en clase.
Se puede hacer una relatoría de todos los textos abordados.
O la reflexión densa acerca de alguno de los conceptos.
O la profundización sobre alguno de los temas abordados, en cuyo caso se deben utilizar fuentes complementarias.

Género
Ensayo
Relato (siempre y cuando quede manifiesta la apropiación y reflexión de los textos analizados).
NO revisiones monográficas.

Fecha de entrega
Jueves 24 de febrero (no hay prórroga).

Prof. Édgar A. Mora

Pd. Pueden usar como guía el cuestionario que viene anexo al programa de la materia.

Cuestionario-guía para la redacción de los ensayos

Bloque 1: concepto, antecedentes y transición del siglo XIX al XX en América Latina

  1. ¿Qué significado tiene, conceptualmente, el término América Latina? ¿Cuáles son los elementos que otorgarían pertinencia al concepto América Latina en la actualidad?
  2. ¿Qué papel tuvieron los caudillos dentro de la configuración de las naciones latinoamericanas a partir de sus independencias? ¿Cuáles son las características de la formación de las “nacionalidades” a partir de esos procesos? ¿Qué características específicas se pueden identificar en el proceso de construcción identitaria, a partir de los procesos históricos, en las naciones latinoamericanas?
  3. ¿De qué manera se inserta la cuestión religiosa en las luchas populares del entresiglo del XIX-XX? ¿Cuál es el papel de la religión popular en ese proceso? ¿De qué manera se manifiestan las cuestiones sociales en los movimientos milenaristas de finales del siglo XIX?
  4. ¿Qué elementos de reflexión añadieron los “grandes maestros” del pensamiento latinoamericano durante las primeras décadas del siglo XX? ¿De qué manera articula cada uno de ellos la necesidad de la unidad latinoamericana? ¿Qué ecos tienen sus ideas en la región?
  5. ¿Es América Latina una región donde la “vocación autoritaria” existe como elemento de identidad? ¿Qué orígenes tienen los mecanismos de represión y control social llevados a cabo en América Latino reflejados en los textos de Rodríguez Molas y Juan Carlos Mariátegui? ¿De qué manera se tejen las relaciones entre el autoritarismo, el caudillismo, el populismo y la lucha social en las primeras décadas del siglo XX?